Siguiendo con mis divagaciones sobre mentes y máquinas (ver mi post anterior), una pregunta que surge es ¿Qué sistemas actuales serían los más probables candidatos a transformarse en una entidad verdaderamente inteligente?
La primera opción que se le vendría a la mayoría de personas a la cabeza es Google, el cual ha acumulado una cantidad increíblemente alta de datos y ha desarrollados múltiples componentes, cada vez más "inteligentes" en su objetivo de proveer mejores anuncios comerciales (a.k.a advertising) a sus clientes.
La opción de los sistemas de Google transformándose en una máquina inteligente es sumamente interesante. Un aspecto muy importante en el desarrollo de una Verdadera Inteligencia Artificial, es el conjunto de objetivos para los cuales fue originalmente programada. Para que un sistema actúe en forma acorde, dichos objetivos deberían estar reflejados en su programación y, consecuentemente, guiar el comportamiento de dicho sistema. Desde el momento en que un sistema pasa a ser Verdaderamente Inteligente, cabría esperar que sus acciones futuras dependan, hasta cierto punto, de la programación original que los ingenieros humanos le definieron.
El core del negocio de Google es publicidad, por tanto sus sistemas actúan acorde con dichos preceptos. Una de las líneas de desarrollo en Google es anticiparse a las necesidades de los usuarios, para enfocar los anuncios comerciales de manera radicalmente más precisa. Suena lógico pensar que el sistema de Google esté siendo desarrollado con el objetivo de predecir y satisfacer las necesidades de sus usuarios.
Si una máquina inteligente surge de dicho sistema, cabría esperar que su meta en la vida --al menos inicialmente-- sea hacer felices a los seres humanos. Si eso se cumple, sería la utopía hecha realidad; una máquina de esas características podría poner fin todos los problemas del mundo actual (siempre que fuera físicamente posible) y satisfacer todas las necesidades del ser humano. Sin embargo, corremos el riesgo de terminar como en el cuento La Raza Feliz de John T. Sladek, en la cual las máquinas satisfacen a los humanos a tal grado, que las personas pierden su inteligencia y sus capacidades de auto-superación.
Otro sistema que podría evolucionar hacia una máquina inteligente es Watson, un sistema desarrollado por IBM que fue capaz de ganarle al campeón de Jeopardy. Ser capaz de entender preguntas en lenguaje natural, entregar una respuesta, y con ello ganarle al mejor humano en su categoría, requiere una tecnología bastante avanzada. Si Watson --o algún sucesor-- se transformara en una máquina inteligente, sería un poco más difícil de determinar cuál sería su "motto". Watson se utiliza actualmente en problemas del ámbito médico y financiero, pero IBM está abierto a cualquier nueva idea donde pueda ser utilizado. A diferencia de Google, Watson podría tener mayor influencia sobre el mundo real si se empezara a utilizar de manera sistemática en la toma de decisiones en una organización. Este último escenario parece directamente sacado de las novelas de William Gibson, por ejemplo Neuromante.
Un tercer sistema que suena prometedor es The Human Brain Project, el cual apunta a simular totalmente el cerebro humano. Si una Verdadera Inteligencia Artificial surge de este proyecto, podría ser más cercana a nosotros, ya que habría sido construida a nuestra imagen y semejanza. Por ese mismo motivo, de las tres alternativas, ésta es la que más me asusta. Un cerebro artificial sería una tabula rasa, que podría evolucionar para bien o para mal, dependiendo de la "crianza". Para que de este proyecto resulte un beneficio para la humanidad, habría que asegurar de inculcarle valores e ideales a este cerebro, así como se describe en la trilogía Caliban, Inferno y Utopia.
La cuarta posibilidad es la que tendría las posibilidades más insospechadas. En la actualidad, existen mecanismos bastante primitivos para la interacción humano-computador. Todavía seguimos usando teclado --invento que data del siglo XIX-- y el mouse --que en 2013 cumple 50 años--. Los sistemas multitouch e interfaces gestuales son un avance importante, pero la verdadera revolución la veremos cuando se desarrolle una interfaz directa cerebro-computador. Actualmente se están dando los primeros pasos, por lo que podríamos esperar un avance sostenido en esta materia durante los próximos años. Si logramos conectar completamente cerebros humanos a computadores, la singularidad tecnológica podría producirse, no por una máquina inteligente, sino por un cluster de mentes humanas interconectadas. La disciplina High-Performance Computing (HPC) evolucionaría a algo así como High-Performance Neural Computing, en la cual millones de mentes operarían al unísono para resolver problemas de la humanidad. Sería la expresión última del crowdsourcing.
2 comentarios:
Primero que todo: buena escritura jaime,
Segundo: me disculpo por la falta de ortografia (soy la prueba viviente de las primeras instancias de la dependencia de la maquina sobre el hombre) estoy escribiendo desde el telefono y no tengo corrector ortografico... ya seee -mi culpa-.
No creo que la singularidad llege en algun momento -temprano- a nuestras vidas. los esfuerzos, como has comentado, han sido de replicar a su imagen, la inteligencia del ser humano, siguiendo los patrones que obvservamos y que necesitamos "replicar" para hacernos la vida mas facil. perdon .... dije mas facil... si. los esfuerzos desde gutemberg -y muuuchoo antes - hasta ahora son en reemplazar funciones humanas tediosas, en busqueda de algo o alguien ( bueno ... no me quiero poner religioso, eso es para otro blog) que nos ayude en lo cotideano de la vida. lo que google y dennis ritchie, como ejemplo, a realizado muy bien.
Siempre e pensado que el ser humano es xcapaz de alcanzar cualquier objetivo que se plantee. *EL* ser humano, una persona es inteligente a su maxima expresion, los grupos de seres humanos se convierten en los mas grandes idiotas de todos los tiempo. volvemos a ser un grupo de mamiferos sin responsabilidad alguna, todo por el bien del grupo.
pensar que la interaccion cerebro-maquina nos va a llevar a expresar nuestro maximo potencial como un conujunto, encuentro que esta sumamente equivocada. las primeras interacciones de ese tipo de encuentro fue el internet. y en que temrmino. el 1% mejorando a la humanidad y el resto terminando las conversaciones en linea definiendo a alguien como troll o hitler.
El real inicio de la singularidad, sera cuando empezemos a crear sistemas que realizen sus procesos calculando el "por que? " y no cualculando sus procesos por que nosotros le decimos "por que es asi".
Es cierto que la singularidad podria demorarse bastante. No hay total certeza en ese sentido.
Respecto a tu comentario sobre los grupos. Puede ser que el grueso de la poblacion no sea lo mas brillante de este mundo, pero hay dos aspectos a tener en cuenta: hay una fraccion importante de la poblacion que si es inteligente y sensata, esa fracccion es la que genera muy buenos resultados cuando trabaja en equipo (piensa por ejemplo en el kernel de linux o los puzzles moleculares que resolvieron con crowdsourcing. El otro aspecto es más dificil de comprobar: podria suceder que al tener millones de mentes conectadas surja un comportamiento emergente más inteligente que sus partes (piensa en las colonias de hormogas y termitas). En ese sentido no necesitariamos mentes brillantes, sino personas promedio que puedan ser influenciadas por un grupo mas pequeño que si sea mas inteligente que el promedio
Publicar un comentario