Ir al contenido principal

La IA y los Centauros - Cómo la Máquina de las Respuestas puede apoyar a los humanos y no al revés

En mi publicación anterior argumenté que la IA, particularmente un LLM, aun no puede reemplazara a los humanos en el desarrollo de software. Un Informático utilizando una IA sigue realizando, esencialmente, las mismas tareas que un desarrollador de software de antaño.

No solo las mismas tareas, sino que sigue requiriendo, más o menos, las mismas habilidades y conocimientos para hacer bien su labor.

La principal diferencia es que parte del trabajo lo hace la IA.

La pregunta que surge es: ¿cómo utilizar una IA para sacarle el máximo provecho?

Para dar una buena respuesta es importante entender el concepto de Centauro.

No me refiero, literalmente, a la criatura mitológica, sino a la analogía entre ésta y el uso que le damos a la tecnología.

Cuando una persona juega ajedrez contra una máquina, es simplemente una competencia entre humano y tecnología. Desde hace décadas que las máquinas son mejores en el ajedrez.

Sin embargo, si un humano se apoya en una máquina, puede derrotar, no solo a otros humanos, sino también a otras máquinas.

En este contexto, Centauro es la combinación de la parte humana, el cerebro, con la parte equina, la tecnología. Un centauro tiene todas las ventajas de un humano y un caballo, por lo tanto puede derrotar a ambos de manera aislada.

Cuando un ajedrecista se apoya en la IA para proyectar escenarios, explorar jugadas y usa su experiencia y capacidades para decidir qué hacer, éste se comporta como un Centauro.

Esta analogía va más allá de la simple combinación humano-tecnología. Un precepto clave es que la parte humana controla a la parte equina del Centauro, no al revés.

La antítesis de este concepto es el Centauro Invertido, cuando la parte equina controla a la parte humana.

Cuando un ajedrecista no se dedica a perfeccionar sus habilidades y conocimientos y depende totalmente de la IA para escoger las jugadas, se está comportando como un Centauro Invertido.

Mientras un Centauro tiene una clara ventaja sobre humanos o máquinas aislados, el Centauro Invertido no es sustancialmente diferente que una simple máquina. Por lo tanto un auténtico Centauro podrá siempre llegar más lejos.

  • Y qué tienen que ver los Centauros con el desarrollo de software?

La respuesta es muy directa. Un Informático de antaño solo tenía su cerebro para desarrollar software. En la actualidad, además, tiene un sinnúmero de herramientas, la parte equina, que lo apoyan.

Los LLM son una parte equina muy potente

Sin embargo, si el Informático no perfecciona sus habilidades y conocimientos, y depende totalmente de su parte equina, no será mejor que las herramientas que usa.

Todo claro hasta este punto, salvo un detalle:

La idea de un centauro parte del supuesto que la parte humana y equina están permanentemente unidas.

En la práctica eso no es así. No importa cuánto se hable de que humanos y tecnología son inseparables, lo cierto es que, para que una persona pueda desarrollar al máximo sus habilidades y conocimientos, en algunos momentos debe hacerlo de manera autónoma, sin depender de artilugios sofisticados, sino usando solo su cerebro.

Es como decirle un atleta que, para entrenar en 100m planos, lo haga montando una motocicleta. Evidentemente andará más rápido, pero no fortalecerá su cuerpo adecuadamente para ganar la competencia.

Las habilidades cognitivas no son muy diferentes.

Es mejor aprender primero aritmética antes de usar una calculadora.

Es mejor programar primero seudocódigo en papel antes de sentarse a escribir código en un computador.

Es mejor aprender primero a pensar antes de delegar parte de nuestras tareas cognitivas a una máquina.

La analogía del centauro se queda corta, porque asume que humano y equino son inseparables.

Una mejor analogía es de un humano completo montado en un caballo. Juntos son más capaces que sus partes por separado, pero da lugar a que el humano pueda bajarse del caballo y entrenar por su cuenta.

En conclusión, las máquinas son simples herramientas. Nosotros debemos decidir cuándo las usamos y cuándo no.

Si dejamos que las máquinas hagan el trabajo por nosotros.

Si dejamos que tomen las decisiones por nosotros.

Si dejamos que piensen por nosotros.

Nada impedirá que en el futuro nos reemplacen, no por máquinas a secas, sino por humanos que usen bien las máquinas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arte Artificial, Contenidos y valor intrínseco: Es la Máquina de las Respuestas capaz de crear?

El primer post que hice sobre IA y los LLM comenzaba con una cita, atribuida a Pablo Picasso: "Los ordenadores son inútiles, solo pueden darte respuestas" De ahí nació la idea de llamar, a un computador y, más específicamente a uno potenciado por IA, la "Máquina de las Respuestas". Un aspecto importante de la Máquina de las Respuestas, es la creación de "arte" a través de IA Generativa. Ya sea en forma de imágenes, audio o multimedia en general, los últimos avances en IA están dando bastante que hablar. Desde un gatito preparando hamburguesas, hasta una imagen que ganó un concurso de arte , lo cierto es que ha sido un tema controversial y veo difícil un consenso en el corto plazo. -- Pero las imágenes, videos, música, son "arte" sin importar quién o qué las produzca? no? -- Un punto de discusión es si realmente lo que generan las máquinas podría considerarse "arte". No intentaré dar una definición exhaustiva de esta palabra, ya que per...

La Hipérbole y el crecimiento exponencial - El futuro incierto de la burbuja de la IA

Hipérbole, la exageración de las cualidades de un objeto. La hipérbole es intensa en el área de las IA. Ha cautivado a muchos en la industria, quienes han intentado usar la IA en todas las formas posibles, inventando productos o servicios basados en ella o tratando de mejorar sus tecnologías. No confundir hipérbole con hipérbola, un tipo de curva matemática. Sin embargo, la hipérbola, al ser pariente de la curva exponencial, tiene relevancia al tema de este artículo. Algunos investigadores postulan que, el crecimiento de la IA ha seguido una curva exponencial . Si las tendencias se mantienen, dicen, en unos pocos años debería surgir la primera Inteligencia Artificial General (AGI) , una IA con capacidades equivalentes a un humano, que nos dejaría a todos obsoletos. ¡ Estamos perdidos! Pronto Skynet se apoderará del mundo Tengo mis dudas al respecto. Por un lado, el tema de la evolución hacia una AGI es algo que merece una discusión aparte. Hoy me enfocaré en la...

La IA y la automatización del trabajo. ¿Puede la Máquina de las Respuestas reemplazar a los humanos?

Cuando niño, en mi casa había una enciclopedia de los años 50s. No tenía la definición de "Computador", sino de "Computista": una persona que realiza cálculos. En aquella época las neuronas humanas hacían todo el trabajo. Cuando se masificaron los computadores personales en los 70s y 80s, la mayoría de la computación pasó a ser realizada por máquinas. Los computistas de carne y hueso dieron paso a los computadores de hardware. Muchos oficinistas que hacían tareas repetitivas tuvieron que adaptarse. Una persona con un computador podía reemplazar a grupos de personas que hacían las cosas manualmente. Muchos perdieron sus empleos. A pesar de ello, en el largo plazo, la cantidad de empleos se recuperó. Para soportar la creciente demanda de computación , se requirieron nuevos puestos de trabajo, tanto para personas que usaban computadores, como para quienes construían el software que los hacía funcionar. Cada nuevo invento en el área no hizo más que aumentar la deman...