Ir al contenido principal

Patrones, Algoritmos y el ocaso de Hollywood

En Ingeniería de Sistemas la palabra "algoritmo" es parte del pan de cada día.

En términos muy simples, un algoritmo es una secuencia de acciones que se realizan para conseguir un objetivo. Cuando nos centramos en Ingeniería de Sistemas, los algoritmos normalmente son ejecutados por computadores para resolver un problema, desde calcular los sueldos de empleados en una empresa hasta dibujar los personajes de un videojuego.

Otra palabra muy común en nuestra disciplina es "patrón".

Un patrón es algo que se repite de manera similar en muchas situaciones. En Ingeniería de Sistemas, un patrón es un grupo de problemas similares, los cuales pueden resolverse de una misma forma, normalmente a través de un algoritmo. Como buen ingeniero, uno está permanentemente identificando patrones en todos lados y buscando algoritmos que permitan resolverlos.

Inevitablemente uno termina encontrando patrones en lugares inesperados. Uno muy peculiar es el caso de las películas Hollywoodenses.

¿Se han dado cuenta que los trailers de películas, particularmente las de acción, siguen más o menos la misma estructura?

0. Logos de las compañías que crearon la película
1. Secuencias cortas, a menudo con sonido de timbales de fondo, intercaladas con diálogos que introducen la historia de la película con un tono de intriga.
2. (Opcional) Escena sin música de fondo, donde los protagonistas realizan un diálogo que describe el tema de la película
3. Música que empieza a subir de tono progresivamente, mostrando la pelea entre protagonistas y antagonistas
4. Boom!... Silencio...
5. Secuencia sin música con frases cortas de los protagonistas
6 Repita pasos 3-5 si se quiere hacer más "intrigante" el trailer
7. Logo de la película con música rimbombante, indicando la fecha del estreno

Después de ver tantos trailers similares, uno empieza a aburrirse. Al menos se espera que la película sea novedosa e inesperada.

Sin embargo... desilusión...

Las películas también siguen patrones similares. Más aún, estos patrones son ampliamente conocidos y difundidos.

La "biblia" de los guionistas es el libro Save the Cat!. Este libro describe, paso a paso, las escenas que deben realizarse, cuánto deben durar y qué cosas deben narrar. Más aún, los mismos autores del libro venden un software que permite organizar el guión basado en el "algoritmo" propuesto por el libro.

Si uno quisiera escribir un guión taquillero, bastaría con seguir los siguientes pasos:
1. Leer el libro
2. Comprar el software
3. Estructurar el guión siguiendo el "algoritmo" de Save the Cat!
4. Escribir en detalle los diálogos y situaciones que ocurren en cada escena
5. Ganar dinero!

Ciertamente, el paso 4 sigue siendo el más complicado y es la razón por la cual no cualquier persona o computador puede ser guionista o escritor.

Sin embargo, hay dos variables que pueden cambiar esa situación: (a) la velocidad de "estupidización" del espectador promedio y (b) la capacidad creciente de los computadores para automatizar tareas complejas a través de algoritmos.

Respecto a la variable (a), es razonable pensar que, con una educación que reduce progresivamente la capacidad de pensamiento crítico, las masas terminen tarde o temprano aceptando cualquier película que se les ponga por delante. Sólo basta que tenga muchas explosiones, efectos especiales y sexo.

Respecto a la variable (b), estamos viendo progresos incipientes en la capacidad narrativa de los computadores. Un caso emblemático es la aplicación SCIgen, la cual fue capaz de engañar a un comité de programa de una conferencia, para publicar un artículo generado de manera aleatoria.

Si bien, SCIgen crea artículos "científicos" en lugar de narraciones Hollywoodenses, esta situación de todas formas es relevante para nuestro tema de discusión.

El hecho de que dicho comité haya sido lo suficientemente "descuidado" para aceptar un artículo de ese estilo, reafirma el hecho que, para crear un "buen" guión Hollywoodense, sólo basta con que las variables (a) y (b) converjan. En otras palabras, no es necesario que los algoritmos para crear historias mejoren mucho si la velocidad de estupidización del espectador promedio es lo suficientemente alta.

Bajo esos supuestos, sería razonable pensar que en un futuro no muy lejano sean computadores los que escriban los guiones de las películas, sin importar que dichos guiones sean una porquería.

Sin embargo, hay una tercera variable en juego.

Si tenemos un programa de computador que escribe la historia y describe proceduralmente todas las escenas y los diálogos, sería razonable utilizar ese guión como entrada para otro programa. Uno que dibuje las escenas usando gráficos 3d y sintetice sonidos ambientales y las voces de los actores.

Los gráficos 3D son lo suficientemente realistas como para engañar a la mayoría de las personas. La síntesis de sonidos y voces aún está en pañales, pero podría mejorar si se invierte suficiente esfuerzo investigativo.

En consecuencia, es razonable pensar que dentro de unas décadas las películas puedan ser completamente generadas por computador. Puede llegar un momento en que un programa, a un precio razonable, pueda crear historias divertidas y narrarlas con imágenes y sonido.

La historia Someday de Asimov podría hacerse realidad.

Cuando tal programa aparezca, ¿Qué será de Hollywood sin las hordas de espectadores que preferirán quedarse en su casa viendo una historia igualmente entretenida, generada por un computador?

Se vienen tiempos difíciles para la industria del cine.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arte Artificial, Contenidos y valor intrínseco: Es la Máquina de las Respuestas capaz de crear?

El primer post que hice sobre IA y los LLM comenzaba con una cita, atribuida a Pablo Picasso: "Los ordenadores son inútiles, solo pueden darte respuestas" De ahí nació la idea de llamar, a un computador y, más específicamente a uno potenciado por IA, la "Máquina de las Respuestas". Un aspecto importante de la Máquina de las Respuestas, es la creación de "arte" a través de IA Generativa. Ya sea en forma de imágenes, audio o multimedia en general, los últimos avances en IA están dando bastante que hablar. Desde un gatito preparando hamburguesas, hasta una imagen que ganó un concurso de arte , lo cierto es que ha sido un tema controversial y veo difícil un consenso en el corto plazo. -- Pero las imágenes, videos, música, son "arte" sin importar quién o qué las produzca? no? -- Un punto de discusión es si realmente lo que generan las máquinas podría considerarse "arte". No intentaré dar una definición exhaustiva de esta palabra, ya que per...

La Hipérbole y el crecimiento exponencial - El futuro incierto de la burbuja de la IA

Hipérbole, la exageración de las cualidades de un objeto. La hipérbole es intensa en el área de las IA. Ha cautivado a muchos en la industria, quienes han intentado usar la IA en todas las formas posibles, inventando productos o servicios basados en ella o tratando de mejorar sus tecnologías. No confundir hipérbole con hipérbola, un tipo de curva matemática. Sin embargo, la hipérbola, al ser pariente de la curva exponencial, tiene relevancia al tema de este artículo. Algunos investigadores postulan que, el crecimiento de la IA ha seguido una curva exponencial . Si las tendencias se mantienen, dicen, en unos pocos años debería surgir la primera Inteligencia Artificial General (AGI) , una IA con capacidades equivalentes a un humano, que nos dejaría a todos obsoletos. ¡ Estamos perdidos! Pronto Skynet se apoderará del mundo Tengo mis dudas al respecto. Por un lado, el tema de la evolución hacia una AGI es algo que merece una discusión aparte. Hoy me enfocaré en la...

La IA y la automatización del trabajo. ¿Puede la Máquina de las Respuestas reemplazar a los humanos?

Cuando niño, en mi casa había una enciclopedia de los años 50s. No tenía la definición de "Computador", sino de "Computista": una persona que realiza cálculos. En aquella época las neuronas humanas hacían todo el trabajo. Cuando se masificaron los computadores personales en los 70s y 80s, la mayoría de la computación pasó a ser realizada por máquinas. Los computistas de carne y hueso dieron paso a los computadores de hardware. Muchos oficinistas que hacían tareas repetitivas tuvieron que adaptarse. Una persona con un computador podía reemplazar a grupos de personas que hacían las cosas manualmente. Muchos perdieron sus empleos. A pesar de ello, en el largo plazo, la cantidad de empleos se recuperó. Para soportar la creciente demanda de computación , se requirieron nuevos puestos de trabajo, tanto para personas que usaban computadores, como para quienes construían el software que los hacía funcionar. Cada nuevo invento en el área no hizo más que aumentar la deman...