Ir al contenido principal

¿Qué rol tienen las universidades en un mundo donde "la información quiere ser gratis"?

En 1984, el escritor Stewart Brand dijo unas palabras muy famosas: "On the one hand information wants to be expensive, because it's so valuable. The right information in the right place just changes your life. On the other hand, information wants to be free, because the cost of getting it out is getting lower and lower all the time. So you have these two fighting against each other."

Una frase de ese párrafo es particularmente famosa: "Information wants to be free". Esta aseveración, tan evidente en nuestros días, tiene algunas implicaciones muy importantes para las universidades.

Para ahondar en el tema, hay que considerar algo que llamaremos "información de consumo masivo": aquella información, de cualquier naturaleza, que es demandada por grupos relativamente grandes de personas. Ejemplos de este tipo de información son: libros, música, videos (películas, video clips, etc.), noticias (periódicos, televisión, etc.), material educativo, etc.

Históricamente, la información de consumo masivo ha sido algo costoso de obtener y distribuir. Consideremos, por ejemplo, la música. Hasta hace aproximadamente un siglo, la música de calidad era algo relativamente costoso. Si uno quería escuchar buena música, debía contratar a personas especialistas que tocaran en frente de uno.

Con el advenimiento de los medios de grabación (vinilos, cassetes, CDs) y de la economía de escala, el costo de obtener música de calidad se redujo sustancialmente. Resultaba mucho más barato comprar música envasada en lugar de contratar a un ser humano para que hiciera la tarea. La Big Band --nombre coloquial para las distribuidoras de música-- pasó a ser la principal forma de obtener música.

Sin embargo, en los últimos 15 años, los costos de almacenar música y distribuirla bajaron sustantivamente. La música se volvió tan asequible (en formas legales o ilegales) que pasó a ser un bien sobreabundante. Esto hizo que muchas personas comenzaran a percibir su valor monetario como cero o muy cercano a cero.

Para sobrevivir, las distribuidoras de música han tenido que buscar formas más efectivas de vender sus productos, dándoles un valor agregado más allá de la simple información que pueden transmitir por una conexión de Internet. Situaciones similares han vivido las productoras de películas y series, así como las editoriales y las redes de noticias. Todas estas organizaciones han sufrido los problemas de la sobreabundancia de los productos que solían comerciar de manera tradicional.

Esto nos lleva a una de las pocas instituciones que aún no ha sufrido del todo los embates de la sobreabundancia: Las instituciones educativas, particularmente las universidades. Si bien, la sobreabundancia de información, aún no las ha afectado al nivel de otras organizaciones, hay signos de alarma que debemos considerar.

La primera señal la encontramos hace algunos años  cuando los estudiantes comenzaron a plagiar trabajos en Internet. Nos dimos cuenta que los conocimientos "enciclopédicos" habían quedado relegados al mismo estado que las habilidades en aritmética básica: algo que perfectamente se puede hacer con la ayuda de una máquina.

La segunda señal es más grave: Los estudiantes pueden, actualmente, encontrar cursos completos en línea, totalmente gratis. Si bien no todos los estudiantes tienen la autodisciplina para aprender online, con el advenimiento de los nativos digitales, cabría esperar que las nuevas generaciones se entiendan mejor con un computador que con una persona.

En otras palabras, si no hacemos algo, los profesores --y las instituciones que los albergan-- podrían sufrir el mismo destino que la aritmética.

Probablemente esto no sucedería sino hasta dentro de varias décadas. Las universidades aún tienen una fortaleza: son instituciones con una reputación suficientemente buena para actuar como ministros de fe en la evaluación de las capacidades de los estudiantes. Sin embargo, esta reputación puede perder importancia en la medida que mecanismos alternativos para evaluar a los estudiantes sean aceptados más ampliamente.

Por ejemplo, nada impediría un futuro donde el estudiante aprendiera por su cuenta con material de Internet y, para postular a un trabajo, rindiera un examen en una empresa especializada en evaluaciones y certificaciones (no necesariamente una universidad).

En este escenario, ¿Qué rol de importancia podrían tener las universidades?

Uno de los roles que podrían tener es la generación de contenidos que los estudiantes consumirían a través de Internet. Esta opción, si bien puede servir para mejorar la visibilidad de una universidad, es inherentemente insuficiente para asegurar su sobrevivencia. La razón es, obviamente, la sobreabundancia. Los beneficios serían principalmente para las universidades que generen los mejores contenidos o que tengan una audiencia cautiva (comunidades que hablen un idioma poco común o aquellas que sean muy buenas en un nicho).

La real esperanza para las universidades la veo en capitalizar aquella información que, pudiendo ser de consumo masivo, no es posible de distribuir a gran escala. En otras palabras, la información que cumple con el otro criterio de Stewart Brand: "information wants to be expensive".

Hay muchas competencias que se pueden adquirir a través de Internet. Hay otras para las cuales es necesario tener personas especializadas e infraestructura en interacción directa con el estudiante. Por ejemplo, nadie en su sano juicio se dejaría operar por un cirujano que haya aprendido sólo a partir de cursos online. Nadie, tampoco, contrataría a un ingeniero químico que nunca haya realizado experimentos en un laboratorio.

En ese sentido, veo tres fortalezas que las universidades del futuro deben capitalizar.

La primera fortaleza sería enseñar y certificar aquellas competencias que no se pueden adquirir por medios audiovisuales: habilidades prácticas que requieren la interacción con otros seres humanos. Las carreras del área médica podrían hacerlo con bastante facilidad. Otras disciplinas más teóricas, como historia o matemática, podrían tener mayores problemas.

Las ingenierías están a medio camino. Muchos temas se pueden aprender online, pero otros más prácticos, como administración de proyectos, interacción con clientes, operación de maquinaria compleja y otros aspectos técnicos más especializados, requieren de una forma distinta de enseñanza. Carreras de este tipo podrían cambiar radicalmente, ya que el tiempo (semestres) que los estudiantes estudiarían en la universidad sería mucho más reducido que en la actualidad.

La segunda fortaleza son las consultorías en temas especializados. Esta es información que no se puede encontrar online, ya que es producto de la experiencia de los profesores. Es importante resaltar que, en la mayoría de los casos, requeriría un perfeccionamiento práctico permanente de los profesores.

La tercera fortaleza sería servir de motor impulsor de nuevas organizaciones (empresas) que generen nuevos productos y servicios. Al igual que las dos fortalezas anteriores, esto es algo que muchas universidades realizan y les puede ayudar a sobrevivir, si es adecuadamente administrado.

En resumen, hay que estar preparado y ser especialista en toda aquella información que no es fácil de distribuir. Sea como sea, lo más probable es que el salón de clases tradicional esté condenado a desaparecer o, en el mejor de los casos, quedar relegado a discusiones de filosofía.

Comentarios

-caro- dijo…
creo que lo peor que estan haciendo en este momento es basar las clases en contenido online.
en ese momento la persona piensa, que es esto donde esta la catedra la clase?, si hay malos profesores quien le va a ver el valor agregado a una catedra
Unknown dijo…
Me parece un punto de vista interesante para todas las instituciones de educacion tradicional.
Camila dijo…
Me parece que internet debe complementarse a los estudios universitarios y ser solamente una fuente en donde buscar informacion. Al menos yo uso las paginas para aprender online luego de haber escuchado el tema en clase, y asi reafirmar los conceptos
Unknown dijo…
Gracias por exponer el tema! Me parece muy pertinente y encuentro que los puntos resaltados para fortalecer el papel de la universidad en el futuro son bastante validos. Sin embargo, pienso que falta ajustarlos a la sociedad en la que vivimos, donde el acceso a la eduacion (de calidad) mas que un derecho es un lujo y donde a pesar de todos los esfuerzos por democratizarla gana el interes individual mas que el colectivo. Pienso entonces que las herramientas online para la educación permiten a todos acceder a la informacion y asimismo, democratizar un poco la educacion. Pero me gustaria enfatizar en que la Internet y todas las herramientas tecnologicas que con el tiempo se han vuelto tan absurdamente asequibles son eso: herramientas para apoyar y facilitar el trabajo que requiere volverse experto en algo, lo que no quiere decir que haga la tarea por uno. Las universidades, entonces, cumplen con el mismo rol abarcado de un modo distinto, en el que apoyan y guian al estudiante para que él pueda desarrollar una mente critica, creativa e independiente (que por cierto, muchos profesores no saben como explotar en sus estudiantes.)
Para finalizar, creo que la Universidad seguirá cumpliendo el rol que viene cumpliendo y que hasta dentro de mucho tiempo, no se verá afectado por el bombardeo de información gratuita que nos rodea. Lo mejor sería que los dos se complementaran y se aprovechara al máximo el poder que tienen todas estas herramientas online. Tal vez se podrian crear universidades que complementen su estrategia educativa con materiales y cursos gratuitos para estudiantes y de esta manera, bajar los costos de matriculas y otros que tanto afectan la decision de estudiar de los jovenes de hoy.
No soy experta en el tema, sólo una opinión!

Entradas más populares de este blog

Arte Artificial, Contenidos y valor intrínseco: Es la Máquina de las Respuestas capaz de crear?

El primer post que hice sobre IA y los LLM comenzaba con una cita, atribuida a Pablo Picasso: "Los ordenadores son inútiles, solo pueden darte respuestas" De ahí nació la idea de llamar, a un computador y, más específicamente a uno potenciado por IA, la "Máquina de las Respuestas". Un aspecto importante de la Máquina de las Respuestas, es la creación de "arte" a través de IA Generativa. Ya sea en forma de imágenes, audio o multimedia en general, los últimos avances en IA están dando bastante que hablar. Desde un gatito preparando hamburguesas, hasta una imagen que ganó un concurso de arte , lo cierto es que ha sido un tema controversial y veo difícil un consenso en el corto plazo. -- Pero las imágenes, videos, música, son "arte" sin importar quién o qué las produzca? no? -- Un punto de discusión es si realmente lo que generan las máquinas podría considerarse "arte". No intentaré dar una definición exhaustiva de esta palabra, ya que per...

La Hipérbole y el crecimiento exponencial - El futuro incierto de la burbuja de la IA

Hipérbole, la exageración de las cualidades de un objeto. La hipérbole es intensa en el área de las IA. Ha cautivado a muchos en la industria, quienes han intentado usar la IA en todas las formas posibles, inventando productos o servicios basados en ella o tratando de mejorar sus tecnologías. No confundir hipérbole con hipérbola, un tipo de curva matemática. Sin embargo, la hipérbola, al ser pariente de la curva exponencial, tiene relevancia al tema de este artículo. Algunos investigadores postulan que, el crecimiento de la IA ha seguido una curva exponencial . Si las tendencias se mantienen, dicen, en unos pocos años debería surgir la primera Inteligencia Artificial General (AGI) , una IA con capacidades equivalentes a un humano, que nos dejaría a todos obsoletos. ¡ Estamos perdidos! Pronto Skynet se apoderará del mundo Tengo mis dudas al respecto. Por un lado, el tema de la evolución hacia una AGI es algo que merece una discusión aparte. Hoy me enfocaré en la...

La IA y la automatización del trabajo. ¿Puede la Máquina de las Respuestas reemplazar a los humanos?

Cuando niño, en mi casa había una enciclopedia de los años 50s. No tenía la definición de "Computador", sino de "Computista": una persona que realiza cálculos. En aquella época las neuronas humanas hacían todo el trabajo. Cuando se masificaron los computadores personales en los 70s y 80s, la mayoría de la computación pasó a ser realizada por máquinas. Los computistas de carne y hueso dieron paso a los computadores de hardware. Muchos oficinistas que hacían tareas repetitivas tuvieron que adaptarse. Una persona con un computador podía reemplazar a grupos de personas que hacían las cosas manualmente. Muchos perdieron sus empleos. A pesar de ello, en el largo plazo, la cantidad de empleos se recuperó. Para soportar la creciente demanda de computación , se requirieron nuevos puestos de trabajo, tanto para personas que usaban computadores, como para quienes construían el software que los hacía funcionar. Cada nuevo invento en el área no hizo más que aumentar la deman...