Ir al contenido principal

La Ingeniería de Sistemas en palabras simples

Cuando uno trabaja en Ingeniería de Sistemas --también llamada Computación o Informática-- a menudo es difícil explicar su trabajo a una persona que no sabe del tema. Muchos se imaginan que nuestra principal tarea es abrir computadores, cambiarle piezas, sacarle virus --cual médico de cabecera-- y otras tareas similares.

Si bien a muchos ingenieros de sistemas nos ha tocado hacer eso más veces de lo que quisiéramos, eso no es el corazón de nuestra disciplina.

Es muy importante que el público general entienda claramente nuestra labor. De esa forma más personas valorarán nuestro trabajo y más personas se sentirán inclinadas a estudiar nuestra disciplina.

Siguiendo el espíritu del sitio Ten Hundred Words of Science, intentaré explicar la Ingeniería de Sistemas en palabras simples. Es probable que al lector purista le parezca un texto excesivamente simplista. Esa es la idea. Mientras más simples las ideas, más personas las entenderán.

Los Ingenieros de Sistemas trabajan con computadores y con personas.

Los computadores están en todas partes. El teléfono celular que utilizamos todos los días es un computador. Los televisores tienen un computador dentro. Los automóviles tienen un computador que los hace correr más rápido.

Los computadores también ayudan a las personas en su trabajo diario en la oficina. Por ejemplo, el cajero de un supermercado utiliza un computador para decirnos lo que tenemos que pagar. Las secretarias en las oficinas utilizan computadores para escribir correos.

Lamentablemente, los computadores no son muy inteligentes. Para hacer bien su trabajo necesitan que alguien les diga cómo hacer las cosas. Por ejemplo, el computador del supermercado, cuando está nuevo, no sabe calcular el total de una compra. Alguien tiene que enseñarle.

Para explicarle a un computador sus tareas, hay que hablarle en un idioma especial. Los Ingenieros de Sistemas saben hablar ese idioma. 

La primera cosa importante hacen los Ingenieros de Sistema es enseñarle a los computadores a hacer sus tareas.

Pero eso no es lo único que los Ingenieros de Sistemas saben hacer.

A veces las personas quieren hacer cosas complicadas, como construir un avión o mandar una nave espacial al planeta Marte. Para hacer eso, las personas se reúnen a trabajar en grupos muy grandes.

Es difícil hacer trabajar a las personas en un grupo grande. Si has jugado fútbol, sabrás que es difícil poner de acuerdo a 11 personas para que jueguen bien. Es aún más difícil que 40, 50 o 1000 personas trabajen bien en equipo.

Los computadores ayudan a las personas a trabajar en equipos grandes. Los computadores les ayudan a mandarse mensajes, a hacer cálculos matemáticos, a recordarles las cosas que tienen que hacer y a hacer que las personas se entiendan entre ellas.

Pero los computadores necesitan que una persona les enseñe a hacer eso. También las personas necesitan saber cómo los computadores les pueden ayudar a trabajar en grupos.

La segunda cosa importante que hacen los Ingenieros de Sistemas es entender qué quieren hacer las personas cuando trabajan en grupo. Ellos entrevistan a las personas y les preguntan qué cosas necesitan. Después de eso les enseñan a los computadores a ayudarle a las personas en esas cosas.

En resumen, los Ingenieros de Sistemas hacen que las personas y los computadores trabajen en equipo para hacer cosas difíciles.

Comentarios

Pascuala Segura dijo…
Maravilloso artículo, justamente lo más difícil de nuestra profesión es entender a las personas, a veces nos queremos matar cuando las cosas no resultan, pero luego cuando ves a las personas felices con el producto de tu trabajo es espectacular!!!

Entradas más populares de este blog

Arte Artificial, Contenidos y valor intrínseco: Es la Máquina de las Respuestas capaz de crear?

El primer post que hice sobre IA y los LLM comenzaba con una cita, atribuida a Pablo Picasso: "Los ordenadores son inútiles, solo pueden darte respuestas" De ahí nació la idea de llamar, a un computador y, más específicamente a uno potenciado por IA, la "Máquina de las Respuestas". Un aspecto importante de la Máquina de las Respuestas, es la creación de "arte" a través de IA Generativa. Ya sea en forma de imágenes, audio o multimedia en general, los últimos avances en IA están dando bastante que hablar. Desde un gatito preparando hamburguesas, hasta una imagen que ganó un concurso de arte , lo cierto es que ha sido un tema controversial y veo difícil un consenso en el corto plazo. -- Pero las imágenes, videos, música, son "arte" sin importar quién o qué las produzca? no? -- Un punto de discusión es si realmente lo que generan las máquinas podría considerarse "arte". No intentaré dar una definición exhaustiva de esta palabra, ya que per...

La Hipérbole y el crecimiento exponencial - El futuro incierto de la burbuja de la IA

Hipérbole, la exageración de las cualidades de un objeto. La hipérbole es intensa en el área de las IA. Ha cautivado a muchos en la industria, quienes han intentado usar la IA en todas las formas posibles, inventando productos o servicios basados en ella o tratando de mejorar sus tecnologías. No confundir hipérbole con hipérbola, un tipo de curva matemática. Sin embargo, la hipérbola, al ser pariente de la curva exponencial, tiene relevancia al tema de este artículo. Algunos investigadores postulan que, el crecimiento de la IA ha seguido una curva exponencial . Si las tendencias se mantienen, dicen, en unos pocos años debería surgir la primera Inteligencia Artificial General (AGI) , una IA con capacidades equivalentes a un humano, que nos dejaría a todos obsoletos. ¡ Estamos perdidos! Pronto Skynet se apoderará del mundo Tengo mis dudas al respecto. Por un lado, el tema de la evolución hacia una AGI es algo que merece una discusión aparte. Hoy me enfocaré en la...

La IA y la automatización del trabajo. ¿Puede la Máquina de las Respuestas reemplazar a los humanos?

Cuando niño, en mi casa había una enciclopedia de los años 50s. No tenía la definición de "Computador", sino de "Computista": una persona que realiza cálculos. En aquella época las neuronas humanas hacían todo el trabajo. Cuando se masificaron los computadores personales en los 70s y 80s, la mayoría de la computación pasó a ser realizada por máquinas. Los computistas de carne y hueso dieron paso a los computadores de hardware. Muchos oficinistas que hacían tareas repetitivas tuvieron que adaptarse. Una persona con un computador podía reemplazar a grupos de personas que hacían las cosas manualmente. Muchos perdieron sus empleos. A pesar de ello, en el largo plazo, la cantidad de empleos se recuperó. Para soportar la creciente demanda de computación , se requirieron nuevos puestos de trabajo, tanto para personas que usaban computadores, como para quienes construían el software que los hacía funcionar. Cada nuevo invento en el área no hizo más que aumentar la deman...